Translate

miércoles, 29 de agosto de 2012


CUANDO SE UNEN LA PSICOLOGÍA, LA PSIQUIATRÍA Y LA NEUROLOGÍA.......


Las neurociencias  


"Son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas".
(Tomado de Wikipedia)


La Neurociencia Cognitiva 




"Es el conocimiento que estudia las relaciones mente-cerebro, los procesos mentales desde un abordaje interdisciplinario.  Las disciplinas que determinan  el nacimiento de la Neurociencia Cognitiva en los últimos diez años, son la Neuroanatomía (Estructura cerebral macro y micro), la Neurofisiología (Funcionamiento cerebral), las Tecnologías de Neuroimágenes, las Ciencias Cognitivas (Psicología Cognitiva, Teoría de la Información, Teoría de Sistemas), la Etología.  La Neurociencia Cognitiva se aplica en toda área en que una persona, interactuando con su ecosistema, necesite optimizar sus funciones, entre ellas el área educativa y su proceso de enseñanza-aprendizaje. Resultado de esa aplicación será la posibilidad de optimizar las capacidades potenciales neurocognitivos de las personas, mejorando el aprendizaje significativo, el pensamiento superior, el pensamiento crítico, la autoestima y la construcción de valores".
José Gómez CumpaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gall


La neuropsicología  



"Es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la neurología y la psicología. La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o déficit pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (como, por ejemplo, Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.).
Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la neuropsicología clásica, la cognitiva y la dinámica integral.La neuropsicología es una rama de especialización que se puede alcanzar después de los estudios universitarios de grado; así, un neuropsicólogo es un psicólogo o médico (generalmente psiquiatra o neurólogo). El campo en el que se desempeña este profesional puede estar en ambientes académicos, clínicos o de investigación. En clínica su papel es la evaluación de los efectos psicológicos y comportamentales del daño cerebral de una persona con el fin de detectar y establecer una relación entre las zonas anatómicas y las funciones cognitivas afectadas, con el objeto de delinear un programa de rehabilitación neuropsicológica pertinente al caso".
(Tomado de Wikipedia)















domingo, 26 de agosto de 2012

Los cuentos y el aprendizaje de los valores

Los valores

Son los principios, actitudes y sentimientos que rigen aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar y que esta estrechamente relacionada con la educación que hemos recibido

Los cuentos

En los cuentos se pueden promover infinidad de valores, casi existe un cuento para cada cosa: amor, compromiso, generosidad, lealtad, amistad, esfuerzo, superación, sinceridad, respeto, perdón, gratitud, honradez, tolerancia y un larguísimo etcétera.
Existen numerosas opiniones  que hablan de los beneficios que tienen los cuentos, no sólo en la formación y educación del niño, sino en la vida familiar.  La mayor ventaja educativa, sin duda, es la capacidad que tiene un cuento de transmitir valores.  La mayoría de los valores más firmemente arraigados en nuestra propia personalidad nos llegaron  de la mano de algún cuento: los tres cerditos, nos enseñaron que hay que trabajar y la cigarra y la hormiga nos hicieron ver por que era mejor trabajar que ser un flojo.
Además de ser potentes herramientas de educación y enseñanza, los cuentos inventados y personalizados antes de dormir permiten establecer un nexo fortísimo con los niños. Cuando los personalizamos,  los niños se sienten verdaderamente especiales. Esa carga emotiva tan grande es otro importante factor que facilita la memorización y asimilación de lo enseñado en esos cuentos. 
Los cuentos estimulan la reflexión infantil, el niño se mete en la piel del personaje y, según avanza en la lectura, aprende a tomar decisiones propias que vienen inspiradas por la moraleja más o menos explícita del cuento.
A través de los valores contrapuestos que presentan los cuentos, el niño aprende a elegir cuál es el que le será realmente útil para manejarse por la vida. Recuerdan a Pinocho cuándo es desobediente, o lo que les ocurre a las hermanastras de Cenicienta por caprichosas y mal educadas? Todos ellos, reciben un castigo, no del personaje bueno, que es bueno en toda ocasión, sino de la vida. La culpa es responsabilidad única del personaje que no actúa correctamente: las acciones tienen consecuencias. El niño aprende y asimila a través de los cuentos conductas y actitudes que hace suyas porque han partido de su propia reflexión, no de lecciones impuestas o situaciones irreflexivas.

sábado, 25 de agosto de 2012

Poner fin a la violencia en la escuela

       La publicación titulada “Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes” es una contribución de la UNESCO en apoyo de la Educación para Todos y el Decenio Internacional de una Cultura de Paz y no Violencia para los Niños del Mundo de las Naciones Unidas (2001-2010). Esta publicación también da seguimiento al Informe mundial sobre la violencia contra los niños de 2006, que constituye la primera iniciativa internacional integral destinada a examinar no sólo la magnitud de la violencia contra los niños, sino también sus consecuencias.

      Los profesores y los estudiantes pueden utilizar esta guía para afrontar y prevenir la violencia. La violencia escolar es un problema sumamente complejo y, por tanto, es preciso contemplar numerosos factores, entre los que figuran los siguientes: la necesidad de hacer participar a los estudiantes; la adopción de un enfoque integral que involucre a los padres, los educadores y la comunidad; la legislación y la práctica; la elaboración de indicadores sobre la violencia; y el respeto de las distintas culturas al analizar conceptos como el carácter universal de los derechos humanos en el marco de un enfoque basado en estos.


     En el Informe mundial sobre la violencia contra los niños se definen las principales formas de violencia tales como:
  1. el castigo físico y psicológico;
  2. el acoso;
  3. la violencia sexual y por razones de género;
  4. la violencia externa: las consecuencias de las bandas, las situaciones de conflicto, las armas y las peleas. 
El castigo físico y psicológico
     El castigo corporal o físico es todo castigo en el que se utilice la fuerza física y que tenga por objeto causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve.  

     También hay muchas formas de castigo que no son físicas, pero que son igualmente crueles y humillantes. Entre éstas se cuentan los castigos en que se menosprecia, humilla, asusta, amenaza o se ridiculiza al estudiante.

El acoso
Un estudiante sufre de acoso cuando es objeto, repetidas veces a lo largo del tiempo, de un comportamiento agresivo que le causa intencionalmente heridas o malestar por medio del contacto físico, las agresiones verbales, las peleas o la manipulación psicológica.

La violencia sexual y por razones de género
     La violencia por razones de género puede adoptar una forma psicológica, física y/o sexual y conlleva la imposición o el mantenimiento de desequilibrios de poder entre los sexos. La violencia por razones de género contribuye a reforzar activamente las desigualdades entre hombres y mujeres, los estereotipos y los papeles que la sociedad impone a cada sexo. Si bien las niñas suelen ser más vulnerables a la violencia sexual y por razón de género, los niños también corren el riesgo de padecerla. 

La violencia externa: Las consecuencias de las bandas, las situaciones de conflicto, las armas y las peleas
     La violencia que se produce fuera del medio escolar, como la violencia de las bandas, los conflictos políticos, la dureza de la represión policial y la violencia doméstica, se reproduce a menudo en el contexto de la escuela.
     La violencia de las bandas en la escuela puede comprender palizas, puñaladas y disparos y tiende a ser más   grave e incluso mortal, en comparación con otras formas de violencia en la escuela, especialmente cuando está vinculada con el tráfico de drogas ilícitas. La inestabilidad política y los conflictos que abarcan la represión policial, también son ejemplos de violencia externa que influyen profundamente en la índole de la violencia en la escuela.




COMO PONER FIN A LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

Lograr que sus estudiantes se involucren con usted en la prevención de la violencia.
Utilizar técnicas y métodos de disciplina constructivos.
Ser un factor activo y eficaz para poner fin al acoso.
Fomentar la capacidad de adaptación de los estudiantes y ayudarlos a afrontar los retos de la vida de modo constructivo
Ser un modelo de conducta positivo denunciando la violencia sexual y por razones de género
Promover los mecanismos de seguridad escolar
Brindar espacios seguros y acogedores para los estudiantes
Adquirir aptitudes de prevención de la violencia y resolución de conflictos y transmitirlas a los estudiantes.
Reconocer la violencia y la discriminación contra los estudiantes discapacitados y los procedentes de comunidades indígenas o minoritarias y otras comunidades marginadas.


Fuente:
Fragmento del documento Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para docentes,
publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.